![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiScCZqzjyHyflM6ME3PVo5QuKZjfKoCb4A5vFqUzRFA0S5DMXduB6M3mWv7pTsrl4AMxW1JZfxCo-2yyMXLTnvvuvCov7rF2dIMx-aRTqtWdBn2hwkOFqYWa7Es1_q3p__uo5zXrDuwDA/s400/4.png)
La natación es el medio más recomendado para los adultos mayores, porque favorece el equilibrio, la coordinación psicomotriz, la resistencia al esfuerzo, la actitud postural, la flexibilidad, la fuerza y además ayuda a las personas a sentirse más seguras y capaces de desempeñarse en la vida diaria.
Muchas personas de más de 50 años asisten a clases de natación. La mayoría sufre problemas respiratorios, cardiovasculares, lesiones y dolor del cuello, las cervicales, la espalda, la columna y entre otras cosas tiene asma. No hay mayor causante de estas dolencias que el sedentarismo.
La recomendación es comenzar con un mínimo de 2 clases semanales de 30 minutos cada una, aumentando, según el avance del paciente, hasta llegar a 45 minutos cada sesión.
Con respecto a los beneficios en la población adulta, podemos agregar que mejora el reflujo venoso y la circulación arterial, normaliza la presión arterial, frecuencia y capacidad contráctil del corazón en pacientes que padecen de hipertensión, con dilatación cardíaca e hipertrofia y con antecedentes de infarto de miocardio.
Mejora la oxigenación de la sangre en los que tienen patologías respiratorias y además, la elasticidad pulmonar, aumenta la capacidad ventilatoria y la contractilidad del diafragma. Es muy recomendable en pacientes fumadores, con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y en asmáticos.
Para quienes tienen problemas en el aparato locomotor, desarrolla más fuerza, flexibilidad y aumenta el tono muscular, mejora la movilidad articular, disminuye la descalcificación ósea, óptimo para quienes padecen de osteoporosis, artritis, artrosis y problemas de columna, tales como escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis, etc. En general siempre disminuye los dolores musculares y articulares y evita que aumente la deformidad ósea.
En el aspecto neurológico, desarrolla el equilibrio y la percepción sensorial, aumenta la coordinación motora, estimula la memoria mejorando la autoestima y las relaciones humanas. Todos estos puntos son ventajosos si nos referimos a pacientes que han tenido algún trastorno en el sistema nervioso central o un accidente cerebrovascular, que les ha dejado secuelas motoras, enfermedades degenerativas que les afecte la memoria o algún otro circuito neuronal relacionado con la sensopercepción y el movimiento .
Fuente: Analía Panasiuk-Lic.en Educ.Física-Especializada en Deportología
Elsa Inés Bernardi Semino
No hay comentarios:
Publicar un comentario