![Resultado de imagen para ines zorreguieta](https://hips.hearstapps.com/hmg-prod.s3.amazonaws.com/images/ines-zorreguieta-muere-00-1528360155.jpg?resize=768:*)
Inés Zorreguieta fue encontrada muerta por
la Policía de la Ciudad, en un departamento de la calle Rio de Janeiro al 200, en
Caballito, tras un alerta al 911. Tenía 33 años. El cuerpo de Inés ya está en la morgue y será analizado allí con una
autopsia. La fiscal ya tiene las primeras pruebas tras un registro del departamento de la calle Rio de
Janeiro: papeles aparentemente escritos por Inés que revelarían un cuadro de
depresión. No hay, por lo pronto, indicios de la presencia de otras
personas en el lugar, por lo que no hay tampoco indicios de un posible crimen. La familia de la reina de
Holanda declaró sobre la enfermedad que sufría la joven hallada muerta en su
departamento.
El teléfono de Inés Zorreguieta sonó reiteradas veces pero
no atendió. Su madre, María
del Carmen Cerrutti y una amiga, se preocuparon.
Sabían que atravesaba un momento grave de su depresión y por eso
decidieron ir hasta el departamento de la calle Río de Janeiro al 200, en el
barrio de Caballito. Llegaron después de las 22 horas y encontraron muerta a la
hermana de Máxima, la reina de Holanda,
colgada detrás de la puerta de la habitación. Fuentes oficiales que trabajan en el caso señalaron que todo
indica que se trató de un suicidio, ya que en el departamento no hay indicios
de que hayan estado otras personas, según informó oficialmente la
Fiscalía de Instrucción a cargo del caso.
A eso se suma que los primeros testimonios recogidos
en la causa judicial señalan que Zorreguieta atravesaba un cuadro de
depresión.Cuando la amiga -quien tenía un juego de llaves del
departamento- y la madre entraron a la vivienda, tuvieron que forzar la
puerta de la habitación porque no podían ingresar. Allí encontraron a Inés
fallecida. Llamaron al 911. Llegó al departamento personal de la
Comisaría 11 de la ciudad, luego la fiscal y peritos. También se acercaron
familiares como su madre, María del Carmen Cerrutti y primas.En el departamento la Policía encontró papeles
escritos por Zorreguieta que daban cuenta del momento que atravesaba, sin
llegar a ser una carta de despedida dirigida a nadie.
La amiga, la madre y las primas
de Inés Zorreguieta y el encargado del edificio ya declararon. La
familia dio cuenta del estado emocional que vivía y el encargado no dio
indicios de que esa noche haya ocurrido algo en especial en el edificio. Así, en la causa no se ordenó ninguna medida de
prueba para investigar otra hipótesis. "Todo indica que fue un
suicidio", le dijo a este medio una de las personas que
trabaja en la causa. El expediente judicial está caratulado como "muerte
por causa dudosa" hasta tanto se tenga el resultado de la
autopsia.
Inés Zorreguieta era psicóloga y
trabajaba en la Secretaría de Integración Sociourbana del Ministerio de
Desarrollo Social, que conduce Carolina Stanley.En la tesis universitaria, Inés Zorreguieta escribió sobre el suicidio. En
febrero de 2010, Inés Zorreguieta presentó su tesina
en la carrera de Psicología. La tituló "Las diferencias de género y su
relación con el suicidio y las conductas vinculadas". Inés buscó abordar
el tema comparando entre género y suicidio y las diferencias que había entre hombres
y mujeres a la hora de quitarse la vida "tanto en suicidio
consumado como en tentativa suicida y en el tipo de método usado". Inés dijo que el género era un aspecto clave, después de la edad, con una diferencia notable. "Se estima que el
promedio de los que cometen suicidio es de cuatro hombres por cada mujer". Sin
embargo las tentativas, eran mucho mayores del lado de las mujeres: "cuatro
por cada hombre", una cifra que se repetía en cada franja etaria. Una de sus
principales preocupaciones era el método de muerte y citó
estudios previos diciendo que las mujeres tienden a usar métodos más pasivos, como
intoxicación o ingesta de sustancias, a razón de 5:1. Los hombres
en cambio utilizan métodos más violentos, como el ahorcamiento y el uso de
armas de fuego. "Los hombres
poseen más probabilidad de tener trastornos relacionados con sustancias y
Trastornos de Personalidad Antisocial; ellas en cambio tienden a padecer con más frecuencia trastornos del estado de ánimo y trastornos de
ansiedad.""Los eventos precipitantes en
mujeres que cometen o intentan suicidio suelen ser pérdidas o crisis de
relaciones interpersonales significativas." "El
suicidio es más común en aquellas mujeres
solteras, recientemente separadas, enviudadas o divorciadas. Sin
embargo, las mujeres suelen tener mayor apoyo social, sienten que los vínculos
interpersonales las protegen de cometer suicidio y, mas importante,
suelen acudir en busca de ayuda psiquiátrica o médica cuando sienten malestar",
concluyó.
Finalmente, Zorreguieta compiló un cuadro y la conclusión llama la atención. Las mujeres que sufren trastornos mentales y se quitan la vida superan a los hombres en un 7 por ciento. En su tesina Inés estableció, según datos de la Organización Panamericana de la Salud vigentes en 2010, que casi un millón de personas se quitaba la vida en el mundo cada año.
La tesina, que estaba disponible de forma online a través del sitio web de la Universidad, circuló con una intensidad particular cuando
Inés fue internada en 2012 en la clínica psiquiátrica Avril por un
supuesto cuadro depresivo y una larga lucha contra la anorexia. El
periodismo detalló una historia llena de ingresos
hospitalarios, vaivenes de peso y pérdidas abruptas, tratamientos ambulatorios
y viajes a Villa La Angostura para visitar a Martín, su hermano mayor,
para intentar reponerse.
Inés había tenido varios
empleos a lo largo del tiempo en firmas como Valuar,
dedicada a recursos humanos y a búsquedas de ejecutivos de alto nivel, en el Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, donde
fue nombrada directora de mesa de entradas y finalmente en
el Ministerio de Desarrollo Social, una "designación excepcional" que
generó cierta polémica, ya que Zorreguieta no reunía "los requisitos
mínimos", de acuerdo al Boletín
Oficial. No duraba mucho en ningún trabajo; los
registros comerciales apuntan a no más de seis meses en cada puesto.
Finalmente, Zorreguieta compiló un cuadro y la conclusión llama la atención. Las mujeres que sufren trastornos mentales y se quitan la vida superan a los hombres en un 7 por ciento. En su tesina Inés estableció, según datos de la Organización Panamericana de la Salud vigentes en 2010, que casi un millón de personas se quitaba la vida en el mundo cada año.
Fuente: "Infobae"
Elsa Inés Bernardi Semino
No hay comentarios:
Publicar un comentario